Inmigración a EE. UU. — no solo un sueño, sino una oportunidad para una nueva vida, seguridad y futuro. Sin embargo, por difícil que sea aceptarlo, incluso en la búsqueda de una vida mejor, las personas a menudo enfrentan grandes dificultades en su camino hacia su objetivo. Por ejemplo, cruzar la frontera a través de México, incluso con la ayuda de la aplicación oficial CBP ONE, que facilita la cita con los oficiales de inmigración, puede llevar a ser detenido en un centro de detención. Y ahí comienza una historia completamente diferente: la historia de cómo salir de este centro, evitar la deportación y obtener la oportunidad de un estatus legal.Hoy te explicaremos cómo funciona El Valle Detention Center — uno de esos centros en Texas, y qué pasos debes seguir para salir de él con un estatus legal, obteniendo una oportunidad para la residencia en EE. UU. En este artículo aprenderás:- Cómo está organizado El Valle Detention Center.
- Qué pasos necesitas seguir para ser liberado de este centro.
- Cómo trabajar correctamente con los oficiales de ICE para evitar la deportación.
- Por qué es importante actuar de manera activa y no quedarse esperando.
- Cómo trabajar con los documentos para que tus seres queridos puedan salir del centro y continuar luchando por su sueño.
Pero prepárate: si no actúas de manera activa, las posibilidades de una liberación exitosa pueden reducirse significativamente.
Bloque 1: ¿Qué es El Valle Detention Center?El
El Valle Detention Center es un centro de detención de inmigración ubicado en Raymondville, Texas. Abierto en 2006, fue construido para albergar a migrantes que no están acusados de delitos penales, sino que están detenidos a la espera de decisiones sobre sus casos migratorios, como la solicitud de asilo o una posible deportación.
Inicialmente, el centro podía albergar a unas 1,000 personas, pero con el tiempo su capacidad aumentó a 1,200. El Valle es operado por una compañía privada,
Management & Training Corporation (MTC), bajo contrato con el
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE). La principal función del centro es mantener a los migrantes a la espera de su audiencia migratoria.
Bloque 2: Condiciones de detención y vida en el centroLas condiciones de detención en El Valle Detention Center dejan mucho que desear. Los detenidos se quejan de la sobrepoblación, la mala higiene y la baja calidad de la comida. No hay áreas amplias para actividades físicas, y el acceso a zonas deportivas está limitado. Los detenidos viven en habitaciones compartidas con varias camas, lo que empeora el problema de la sobrepoblación.
También cabe destacar las estrictas reglas del centro: las llamadas telefónicas están limitadas, y las visitas de familiares o abogados tienen restricciones de tiempo.
Bloque 3: ¿Cómo salir de El Valle Detention Center?¿Cómo salir de este centro? Lo más importante es
actuar de manera activa. Si simplemente te quedas esperando, corres el riesgo de ser deportado. Los detenidos pueden solicitar su liberación a través del tribunal o pedir asilo directamente durante la detención. Sin embargo, esto puede implicar requisitos altos, como una fianza elevada, procedimientos legales complicados y retrasos en la atención médica, lo que puede demorar el proceso.
Lo importante es la
actividad. Escribe cartas, haz llamadas, envía correos electrónicos a ICE y al centro. Esto debe convertirse en una práctica regular. Solo así los oficiales empezarán a notar tu caso y tus documentos comenzarán a avanzar.
Bloque 4: Superando obstáculos y pasos activosEs posible que enfrentes problemas como falta de asistencia legal o una fianza demasiado alta. Pero ¡no pierdas la esperanza! Hay muchas organizaciones no gubernamentales y estructuras legales que pueden ayudar con el proceso de liberación. Su ayuda puede ser decisiva.
Es necesario trabajar en cada paso: desde la presentación de solicitudes hasta las llamadas y cartas regulares.
La actividad es lo que decide los destinos.Bloque 5: Atención médica y riesgos para la saludOtro desafío serio en El Valle Detention Center es la falta de atención médica. Los detenidos se quejan de la falta de atención adecuada y de la demora en los procedimientos médicos. Pero es importante recordar: cuando llegas al centro, te deben hacer un examen médico dentro de las 12 horas, y un examen completo dentro de las dos semanas. Si un ser querido está en mal estado de salud, esto puede ser motivo para solicitar su liberación por razones humanitarias.
¿Cómo lograr la liberación del Detention Center?Para lograr la liberación del centro, es importante entender que dos procesos se llevan a cabo de manera paralela:
- El proceso de liberación (relieve), que está orientado a salir del centro.
- El proceso migratorio, que incluye la solicitud de asilo, la participación en audiencias y otros pasos.
Estos procesos se llevan a cabo de manera independiente, pero ambos son necesarios para un resultado exitoso. A continuación, te explicamos los principales pasos del proceso de liberación.
Pasos del proceso de liberación:- Salida bajo parole: Este es el método más rápido para salir. Se requiere un patrocinador: un ciudadano estadounidense o un titular de tarjeta verde. Se prepara un paquete de patrocinador, que incluye:
- Carta de patrocinio notariada.
- Garantía de alojamiento.
- Prueba de dirección y solvencia económica.
- Características positivas del detenido.
- Salida bajo fianza (Bond): Un juez o ICE fijará una cantidad de fianza, y una vez pagada, el detenido podrá ser liberado. Es importante proporcionar pruebas de que el detenido no representa una amenaza y tiene vínculos sólidos con la comunidad.
- Proceso migratorio: Si otros métodos no funcionan, es necesario completar todo el proceso hasta el final: participar en entrevistas y audiencias, presentar el formulario I-589 para solicitar asilo y esperar la decisión.
Conclusión: ¡Actúa, no esperes!Para que tu ser querido sea liberado, es importante actuar de manera activa. Cada día es una oportunidad. Llama, escribe, interactúa con los oficiales de ICE. Cuantos más esfuerzos pongas, mayor será la posibilidad de una liberación exitosa.
No esperes, ¡empieza a actuar ahora mismo! En los próximos videos, cubriremos más detalles sobre el proceso de liberación y los documentos que puedas necesitar.